Piden garantizar derecho a la movilidad de personas de talla baja
- Congreso Ciudad de México
- /
- Noticias

- Se estima que en México existen alrededor de un millón de personas de talla baja
20.05.25. El Congreso local exhortó a las personas titulares de los distintos sistemas de transporte público de la Ciudad de México a realizar las adecuaciones necesarias en la infraestructura de sus instalaciones y unidades de transporte, para permitir el derecho a la movilidad de las personas de talla baja.
El dictamen aprobado señala que las personas de talla baja enfrentan barreras físicas e institucionales, como la falta de infraestructura accesible en transporte público y la ausencia de políticas públicas específicas, y está dirigido a las personas titulares de la Secretaría de Movilidad local, del Sistema de Transportes Eléctricos, del Metrobús, de la Red de Transporte de Pasajeros y del Sistema de Transporte Colectivo Metro.
“Las personas de talla baja merecen moverse con autonomía, con dignidad y sin depender constantemente de la ayuda de terceros. Esto no es un favor, es un derecho”, expresó el legislador, quien estimó que en México existen alrededor de un millón de personas de talla baja.
Expuso que la infraestructura de transporte público sigue siendo poco incluyente y sólo el Metrobús fue diseñado con perspectiva de accesibilidad desde el inicio, mientras que otras redes tienen una cobertura limitada.
“Es fundamental visibilizar y garantizar los derechos de las personas de talla baja, mejorando su movilidad y acceso a la justicia. La inclusión real comienza por reconocer su existencia y necesidades. Se subraya la invisibilidad estadística y social de este grupo, lo que dificulta la creación de soluciones efectivas”, sostiene el documento aprobado.
De acuerdo con la Encuesta sobre Discriminación en la Ciudad de México 2021, de una lista de 39 grupos, las personas de talla baja ocupan el décimo octavo lugar en percepción de discriminación (0.9 por ciento), mientras que las personas con discapacidad se sitúan en el séptimo (3.9 por ciento).
En tanto, la SEMOVI ha informado que entre los años 2018 y 2020, la CDMX registró mejoras significativas en la accesibilidad de su sistema de transporte, por ejemplo, el Metrobús tiene 98.7 por ciento de estaciones accesibles, el Trolebús: hasta el 50 por ciento de su flota accesible, priorizando unidades con piso bajo y espacios para sillas de ruedas; el Metro aumentó de 25 a 38 por ciento de sus estaciones accesibles y en RTP (Circuito Bicentenario) se incorporaron 237 unidades nuevas 100 accesibles, con asientos reservados y sistemas de sujeción.
La proposición fue presentada por las diputadas Diana Sánchez Barrios y Leticia Haro Jiménez (Asociación Parlamentaria Mujeres por el Comercio Feminista e Incluyente) y Miriam Saldaña Cháirez (PT).
--oOo—