La menstruación debe vivirse como un proceso libre de violencia
- Congreso Ciudad de México
- /
- Noticias

- En el Congreso capitalino se desarrolló el foro “Por los derechos de las niñas, mujeres y personas menstruantes”
19.03.25. Para contribuir a que la población reconozca a la menstruación como un proceso natural, normal y libre de violencia, la Comisión de Salud del Congreso de la Ciudad de México efectuó el foro “Por los derechos de las niñas, mujeres y personas menstruantes”.
Al inaugurar, la diputada Valeria Cruz Flores (MORENA), presidenta del órgano colegiado, aseguró que es necesario erradicar la violencia y estereotipación que aún sufren las personas menstruantes, para lo que se retomarán las iniciativas presentadas en la II Legislatura del Congreso local para llegar a su dictaminación.
Informó que el 60 por ciento de las mujeres privadas de la libertad tienen dificultades para materializar el derecho a una gestión menstrual digna, a causa de la falta de servicios básicos y materiales; e informó que ya se han presentado iniciativas para reformar el marco normativo existente y lograr que la Subsecretaría del Sistema Penitenciario garantice este derecho y proteja la salud reproductiva.
Al participar en la mesa denominada “La gestión menstrual como derecho humano”, la legisladora Xóchitl Bravo Espinosa (MORENA) consideró que el tema es complejo porque se vive de manera diferente entre las mujeres indígenas, las niñas, jóvenes, mujeres y personas menstruantes, pero en lo que sí hay coincidencia es en el requerimiento de modificar conceptos y formas alrededor de la menstruación.
La congresista Leonor Gómez Otegui (MORENA) expresó que la menstruación fue un tema tabú durante siglos y que la violencia generada no fue muy visibilizada, por lo que es necesario trabajar para que se vea como algo digno, normal y natural.
En tanto, Margarina Castillo Peón, coordinadora técnica de la oficina de la presidencia de la Comisión de Derechos Humanos local e Isabel Viana Álvarez, directora de transversalidad de la Secretaría de Mujeres, coincidieron en asegurar que este derecho es transversal a otros, como la educación, sexualidad y trabajo, por lo que el derecho a la salud se tiene que abordar con perspectiva de género.
En la segunda mesa, “Desigualdad social en niñas, mujeres y personas menstruantes en la Ciudad de México”, la congresista Valentina Valia Batres Guadarrama (MORENA) resaltó que a pesar de que casi la mitad de la población mundial menstrúa en un periodo de 40 años, aún la falta de productos menstruales, baños adecuados e información científica afectan el bienestar de las niñas, mujeres y personas menstruantes.
Elvia González del Pliego Dorantes, del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la UNAM, consideró que para abordar el tema se tienen que tomar en consideración varios factores, como la desigualdad presente en las alcaldías Tláhuac, Xochimilco y Milpa Alta; además, se deben considerar la diversidad social, cultural y religiosa.
En su participación en la mesa “Capacitación y Sensibilización en el sector de educación”, la diputada Erika Lizeth Rosales Medina (Asociación Parlamentaria Progresista de la Transformación) se refirió a su iniciativa de reforma al artículo 60 de la Ley de Educación, para que se incluya en los programas y planes de estudio una educación integral que elimine los tabúes asociados a la menstruación y abordarle como un proceso fisiológico natural.
En relación a la mesa cuatro, “Políticas públicas para una menstruación digna en México”, la congresista Cecilia Vadillo Obregón (MORENA), presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, señaló que más de la mitad de la población pasa por este proceso biológico, por lo que debe formar parte de la discusión pública para que sea atendido.
Asimismo, Anahí Rodríguez, maestra en estudios de género por la Universidad Complutense de Madrid, España, y promotora para eliminar el IVA en productos de gestión menstrual, aseveró que “no hay ningún otro producto en el mundo que los hombres utilicen mes con mes durante 40 años de su vida y que pagarán 16 por ciento de impuesto por ese producto”.
Finalmente, la maestra en trabajo social por la UNAM y sexóloga Diana Lourdes Guadalupe Meléndez Rojas expuso que el Estado tiene la obligación de abordar los temas de la menstruación y la sexualidad en las escuelas, sin embargo, los profesores de educación básica no lo quieren hablar.
--oOo--