Sábado 26 de Abril de 2025
Conmutador: (55) 51-30-19-00
LogoLogo

Congreso de la Ciudad de México

Aspirantes a dirigir el IPDP expusieron planes de trabajo

  • Congreso Ciudad de México
  • /
  • Noticias

Aspirantes a dirigir el IPDP expusieron planes de trabajo
  • Las ponentes destacaron la necesidad de implementar una agenda para gestión metropolitana incluyente y con una planeación integral urbana

 


19.03.25. Las Comisiones Unidas de Administración Pública Local y de Planeación del Desarrollo del Congreso local entrevistaron a las tres personas que integran la terna de aspirantes para ocupar la titularidad del Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva de la Ciudad de México.

 

Al dar apertura a las presentaciones, la diputada Elizabeth Mateos Hernández (MORENA), presidenta de la Comisión de Administración Pública local, aseguró que la planeación es el pilar sobre el que se construye el desarrollo ordenado y sostenible de la Ciudad de México y debe ser rector de las políticas públicas para enfrentar retos como la movilidad, acceso al agua, desarrollo y ordenamiento territorial, entre otros.

 

Resaltó que corresponderá a una mujer la tarea de garantizar que los proyectos urbanos se ejecuten con base en datos, proyecciones y la participación de la ciudadanía. “Este no es sólo un mandato normativo, sino una oportunidad para fortalecer la inclusión y reconocer el papel clave que las mujeres tenemos”, sostuvo.

 

La legisladora Olivia Garza de los Santos (PAN), presidenta de la Comisión de Planeación del Desarrollo, pidió abundar sobre la ciudad que sueñan las aspirantes y sus opiniones sobre una Ley de Ordenamiento Territorial con visión a 15 años. Además, preguntó qué debe hacerse para que la consulta de planeación se realice de manera adecuada; y solicitó conocer la opinión que se tiene respecto al déficit de 450 mil viviendas en la capital.

 

Entre las preguntas y cuestionamientos planteados a las aspirantes, el legislador Alejandro Carbajal González (Asociación Parlamentaria Progresista de la Transformación) solicitó información sobre las acciones encaminadas a fortalecer el proyecto de la zona industrial Vallejo, para que sea un espacio de alta tecnología que genere una derrama importante a nivel regional. 

 

Por su parte, el congresista Pablo Trejo Pérez (PRD) preguntó sobre las estrategias para optimizar la recaudación fiscal y garantizar la autonomía financiera local; los mecanismos para que la sociedad se involucre en los planes de gobierno, el ordenamiento territorial y las consultas; además requirió conocer las medidas para regular el uso de suelo y proteger las áreas ecológicas.

 

El legislador Manuel Talayero Pariente (PVEM) cuestionó sobre la integración de elementos que deben conformar el ordenamiento territorial en materia de vivienda digna y asequible y los mecanismos de participación ciudadana que deben sumarse para realizar la consulta respecto a los instrumentos de planeación metropolitana. Comentó que es importante conocer las medidas que se proponen para garantizar la previsión de espacios públicos incluyentes.  

 

Al referirse a los ordenamientos pendientes y la falta de aplicación efectiva de participación ciudadana, la diputada Brenda Ruiz Aguilar (MORENA) pidió conocer las acciones para lograr los consensos que impulsen el Plan General de Desarrollo Metropolitano y el de Ordenamiento Territorial. Consultó sobre las propuestas para fortalecer las finanzas públicas y la gestión de recursos, la estrategia para hacer frente a la demanda de vivienda, la especulación y procesos de gentrificación.

 

El congresista Royfid Torres González (MC) aludió a las medidas para hacer frente a retos como retomar los instrumentos de participación ciudadana en la construcción de los documentos y programas de planeación; la coordinación y relación institucional de esta dependencia con visión metropolitana; y la forma en que se mantendrán vigentes, y con injerencia ciudadana los sistemas de indicadores y atlas de riesgo.

 

El diputado Raúl de Jesús Torres Guerrero (PAN) preguntó sobre las aportaciones del IPDP en relación con los planes industriales aplicados en zonas como Vallejo, y qué criterios se consideran fundamentales para garantizar que se conviertan en un ejercicio transparente y de participación ciudadana. Requirió detalles sobre qué perspectiva internacional se tiene para que México sea un referente mundial en desarrollo urbano;  y cómo incluir a las alcaldías en  las estrategias de desarrollo.

 

En su oportunidad, el legislador César Emilio Guijosa Hernández (MORENA) propuso incluir en los análisis de los programas de ordenamientos territoriales, el plan de ordenamiento territorial y los atlas de riesgo, así como el tema del suelo de conservación en las fronteras, donde existe también uso de suelo habitacional.

 

En sus preguntas, la congresista Cecilia Vadillo Obregón (MORENA) abordó el tema de generar una ciudad de cuidados, atender la gentrificación y desplazamiento de las y los vecinos originarios, y al mismo tiempo resolver la necesidad de vivienda en diversas colonias; mejorar la participación de la población en la resolución de problemas y procesos de planeación. 

 

En su exposición, Carina Arvizu Machado explicó que su propuesta se basa en cuatro ejes de acción que consisten en el fortalecimiento del instituto, impulsando el Plan General de Desarrollo y el Programa de Ordenamiento Territorial, así como sus indicadores; fomentar la gestión para la vivienda accesible, con proximidad integral y un urbanismo regenerativo, feminista y social; implementar una gestión  sustentable del agua en colaboración con todas las instituciones; y una gobernanza del territorio desde todas las escalas de los espacios, con participación ciudadana.

 

Afirmó que la ciudad debe pensarse con un enfoque inclusivo, de proximidad y acceso a transporte, mercados, trabajo digno, escuelas, seguridad, patrimonio biocultural y continuidad a proyectos sociales; Además la agenda metropolitana debe generar una coordinación de instituciones, con transversalidad de derechos humanos, perspectiva de género, acción climática local y resiliencia territorial.

 

La aspirante Martha Laura Peña Ordóñez planteó en su participación que, de acuerdo a la problemática territorial de la CDMX, se busca una formulación de planes y programas que lleguen a todas las alcaldías con una transversalidad que incluya los derechos humanos, la visión de género y cuidados con una ley de urbanismo simple, clara y transparente, además de una perspectiva integral, que vincule la protección de suelo de conservación con el desarrollo de ciudad.

 

Al exponer su plan de trabajo comentó que en el primer año se debe dar énfasis a la evaluación que considere las raíces y legado de los pueblos y barrios originarios; en el segundo año se trabajaría una visión de ciudad de derechos integral; en el tercer año se buscaría consolidar el agua como patrimonio, fortaleciendo la seguridad hídrica, ambiental y climática; para el cuarto y quinto años, se debería realizar la evaluación de la actualidad y hacia los próximos 20 años de la ciudad, para mejorar la convivencia y ser una economía del conocimiento urbano internacional. 

 

Por su parte, Patricia Ramírez Kuri sostuvo que en su plan de trabajo de cinco años se propone que el instituto cumpla con tres ejes generales: fortalecer la estructura organizativa, elaborar el plan general de desarrollo y el programa de ordenamiento territorial, en congruencia con los correspondientes a las demarcaciones, desarrollando un modelo de partición ciudadana democrático y corresponsable; además de articular el sistema integral de cuidados y el sistema de planeación del desarrollo, haciendo transversales los derechos humanos y urbanos.

 

Además, aseguró que se deben establecer las bases para una política de espacio público de cuidados, lugares y bienes comunes, así como alienar los programas prioritarios sociales con los objetivos de los planes de desarrollo y poner en marcha el sistema de indicadores del desarrollo. Comentó que su experiencia se basa en la relación entre ciudad, espacio público y derechos humanos, por lo que se busca una ciudad que incluya a todos los sectores, grupos sociales, con la mirada en quienes más lo necesitan.  

--oOo--


Diputadas y Diputados

Diputadas y Diputados

Comisiones y Comités

Comisiones y Comités

Transmisión en Vivo

Transmisión en Vivo

Leyes de la CDMX

Leyes de la CDMX

Gaceta Parlamentaria

Gaceta Parlamentaria

Síntesis Informativa

Síntesis Informativa

Comunicados de Prensa

Comunicados de Prensa